6 de diciembre de 2017

Introduccion al Budismo


El Budismo es una religión no teísta(no sigue a un dios) perteneciente a la familia dhármica y a la subfamilia nastika de religiones. 

Explicación 

Budismo es un término usado en occidente sin traducción exacta en oriente. 
En sánscrito y otras lenguas orientales es posible referirse a las "enseñanzas del despierto sobre la ley natural" (buddha-dharma); o "la comunidad" de budistas (saggha). 
"Buddha" es un título sánscrito que significa "el que ha despertado". 
Se le da a cualquier ser que, de la manera que suele ser expresado por autores budistas, "vea" o se haya percatado de la realidad "tal como es". 

Esta percatación se da gracias a un descubrimiento directo y personal; no debido a una revelación divina. 
Un Buda no es un dios, ni un ser sobrenatural, ni un mesías, ni un profeta. 
El Budismo no postula sobre un creador del universo y sus enseñanzas no son percibidas por sus seguidores ni como creencias ni dogmas, ya que estas mismas animan al practicante a que las cuestione, investigue y compruebe por si mismo, ya que sólo así podrá comprenderlas e interiorizarlas. 
El Budismo también contrasta fuertemente con otras religiones porque la mayoría de sus escuelas niegan la existencia del alma, de un "sí-mismo" o de un "yo" duradero, si bien las consecuencias que se deducen de este punto doctrinal y su interpretación varia. 

El propósito último de sus enseñanzas es la erradicación definitiva del sufrimiento o insatisfacción que aparece de manera más o menos frecuente en toda vida debido a su imperfección. 
Acorde al pensamiento budista, las causas auténticas de la insatisfacción, frustración o estrés son el deseo o anhelo ansioso y sus concomitantes (aferramiento, aversión, temor...) que en realidad sólo pueden afligir a un "yo" distinguible y perdurable que los padezca. "Yo" es visto en el budismo como una "ilusión" que surge de una corriente de procesos específicos de la "mente y corazón" humanos y de la "ignorancia", es decir, por una percepción errónea de la vida, la existencia y el ser. 

Historia 


Hay certeza histórica y científica sobre la existencia del Buda Siddharta Gautama, también conocido como: Sakyamuni o Tathagata
Se sabe que provenía de la tercera casta hindú, la kaatriya, compuesta de guerreros y nobles. 
No obstante, algunos estudiosos como Andreu Bareau afirman que no es posible saber con exactitud si era un príncipe o un noble. 

En un principio la vida de Gautama se transmitió sólo de manera oral. 
En la primera compilación escrita del budismo, llamada el Canon Pali, los hechos de su vida aparecen de manera dispersa. 
No existirá una compilación biográfica hasta bastantes siglos después, siendo el más reconocido el del maestro y erudito indio Asvagho?a, después del siglo I de Nuestra Era. 

Los relatos sobre la vida de Siddhartha están mezclados con mito, leyenda y simbolismo; porque más allá de su simple interés biográfico, estas historias son vistas como una guía para la vida de sus seguidores en la que los diferentes episodios clave constituyen metáforas de los procesos de crisis y búsqueda espiritual del ser humano. 
Además de la recopilación sobre su vida como Siddhartha, existen también relatos sobre sus vidas previas, llamadas jatakas, los cuales tienen una base folclórica y tradicional, y se suelen usar de manera complementaria para ejemplificar la atemporalidad de la búsqueda de la iluminación que protagonizan todos los seres. 
En ellos, Buda fue un bodhisattva; alguien que está en el camino hacia la iluminación. 

Los Cuatro Encuentros fueron, según la tradición, una de las primeras contemplaciones de Sidarta. 
A pesar de las precauciones de su padre, él alcanzó a salir del palacio en cuatro ocasiones en las que vió por primera vez en su vida a un anciano, a un enfermo, a un cadáver y por último a un asceta, realidades que desconocía personalmente. 

A los 29 años, años después de contemplar los cuatro encuentros, decidió iniciar una búsqueda personal para investigar el problema del sufrimiento. 
A esta decisión se le llama La Gran Renuncia. Se unió al entonces numeroso y heterogéneo movimiento hindú de los sramanas, o "vagabundos religiosos mendicantes", renunciando a todos sus bienes, herencia y a su posición social, para seguir prácticas religiosas y ascéticas. 


El Loto es el símbolo del Despertar


Las raíces están rodeadas de lodo (las pasiones humanas) mientras que la hoja y la flor se abren hacia el sol (Pureza).
Siddharta se dió cuenta, después de casi matarse de hambre a causa de un estricto ascetismo, que la moderación entre los extremos de la mortificación y la indulgencia lograba incrementar sus energías, su lucidez, y su meditación. Con este hallazgo, que llamó Camino Medio, comió algo y se sentó bajo una higuera Bodhi, una especie sagrada en la India, con la promesa de no levantarse hasta hallar la solución al sufrimiento y ser un Buda. Esto ocurrió en la localidad de Bodhgaya, cerca de Benarés, que actualmente es un sitio sagrado de peregrinación budista. 

Siddharta atravesó distintas etapas de meditación. En la primera parte de la noche logró el conocimiento de sus existencias anteriores (pubbe nivasanussati ñana), durante la segunda parte de la noche alcanzó el conocimiento de ver seres morir y renacer de acuerdo con la naturaleza de sus acciones (cutupapata ñana) y durante la última parte de la noche purificó su mente (asavakkhaya ñana) y tuvo un entendimiento directo de las Cuatro Nobles Verdades (cattari ariya-saccani). 

Como última prueba se presentó Mara (la tendencia a la maldad en seres samsáricos, a veces interpretado como demonio), quien hizo una serie de tentaciones. Sin embargo, Sidarta no cayó en estas tentaciones, con lo que logró ser libre del aferramiento a las pasiones pero sin represión de estas (destruyendo la cuarta y quinta cadena del samsara). 

Al final, conoció que había logrado un estado definitivo de "no-retorno" al que se llama Nirvana, que significa "cese" (del sufrimiento) pero que no es posible describir claramente con lenguaje. En ese momento dijo "hecho está lo que debía hacerse". Tras alcanzar la iluminación, dedicó su vida a propagar sus enseñanzas en el norte de la India. 

La iluminación de Gotama es el punto de partida histórico del budismo, y parte de la enseñanza de que alcanzar el Nirvana es posible; todos los seres humanos tienen el potencial de lograr un cese del sufrimiento y comprender la naturaleza bodhi. 

Fundamentos o Bases 

También llamado el Dharma (en sánscrito, significa: soporte, apoyo, lo que mantiene, la ley, la verdad, la auténtica naturaleza de la realidad, el camino), los Fundamentos budistas son la base de las enseñanzas del Budismo. 

A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas comparten principios filosóficos comunes. 
El estudio más profundo y la práctica más intensa, solía limitarse en oriente a las órdenes monásticas. En la actualidad solo el Budismo Theravada tiene un énfasis en la vida monástica a detrimento de la vida laica. Las otras corrientes desarrollan y elaboran sobre determinados aspectos del Budismo original de la India. 

Todos los elementos de las enseñanzas filosóficas fundamentales se caracterizan por estar estrechamente interrelacionados y contenidos en otros, por lo que para alcanzar su entendimiento se necesita una visión holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el hecho de que todas las enseñanzas son solo una manera de apuntar, guiar o señalar hacia el Dharma, pero del cual debe darse cuenta el mismo practicante. El Dharma solo puede ser experimentado o descubierto de manera directa a través de una investigación y disciplina práctica personal. 

Tri-Laksana: Las Tres Características de la Existencia 

Esta enseñanza fundamental del Budismo explica cómo es la naturaleza y los fenómenos del mundo percibido, los cuales están sujetos a tres características: 

Anitya: impermanencia 
Anatta: inexistencia del yo 
Dulkha: insatisfactoriedad o sufrimiento 
La práctica Budista considera que la liberación del individuo no consiste únicamente en un conocimiento lógico, teórico o intelectual de estas tres realidades, sino en su comprensión y aceptación interna, auténtica y plena. 

Practica 

El Noble Camino (en sánscrito:  āria sṭāṅga mārga tiene ocho aspectos: 
Pali: Paññā: Sabiduria
Sánscrito: dṛṣṭi • pali: diṭṭhi) : visión o comprensión correcta 
saṃkalpa • saṅkappa: pensamiento o determinación correcta
Sīla: Conducta ética
Vāc • vācā: Hablar correcto
karmānta • kammanta: Actuar correcto
ājīva • ājīva: Medio de vida correcto
Samadhi: Entrenamiento de la mente
Viāiāma • vāiāma: Esfuerzo correcto
Smriti • sati: Estar-Presente o Consciencia del momento correcta
Samādhi • samādhi: Concentración o Meditación correcta

La ética budista se fundamenta en los principios de ahimsa (no ocasionar daño) y el Camino Medio (moderación; no reprimir ni tampoco aferrarse a nada). 
Según las enseñanzas budistas, los principios éticos están determinados por el hecho de si una acción cualquiera podría tener una consecuencia dañina o perjudicial para uno mismo o para otros. 
En el budismo se utiliza la expresión de mente hábil, que es aquella que evita todas las acciones propensas a causar sufrimiento o remordimiento. El esfuerzo y la intención empleados determinará la carga kármica de la acción. 

A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto es una base o guía ética personal. La ética budista se basa en Los Cinco Preceptos: 

Respetar la vida: este precepto puede interpretarse incluyendo el vegetarianismo, si bien no es obligatorio para los budistas, haciendo la práctica común pero no universal. 
no tomar lo que no es dado. 
tener una conducta sexual correcta: que no sea dañina con otros o conmigo mismo. 
no hablar de manera dañina: mentir, rudeza, ostentación, cotilleo/chismorreo, charla vana. 
no tomar o consumir intoxicantes que alteren negativamente la mente. 
Los monjes budistas siguen además los preceptos descritos en detalle en el Vinaya Pitaka. 


La meditación (samadhi o bhavana) es la práctica budista por excelencia. 
El significado del término es "cultivo de la mente". 
Es por tanto una actividad que supone determinada disposición para que el practicante se sitúe en la realidad y así aumentar su comprensión y sabiduría, que son esenciales para la erradicación de dukkha. Hay muchas y variadas técnicas de meditación budista dependiendo de cada tradición y escuela, si bien todas se basan en dos componentes llamados samatha (calma mental, tranquilidad) y vipassana (conocimiento directo, intuición). 
En el núcleo central de toda meditación budista hay una observación tranquila y atenta tanto de los propios procesos mentales como de los fenómenos de la vida. 

La meditación budista se basa en el samadhi, necesario para la realización del Nirvana. En el budismo se explican las diferentes etapas de meditación o jhanas que se experimentan en el progreso hacia el Nirvana. 

A partir de una base común, a lo largo de la historia las diferentes tradiciones budistas elaboraron sus propias técnicas de meditación dependiendo de su propia evolución histórica y sus influencias culturales. 
En todas las tradiciones hay infinidad de técnicas y variantes meditativas, pero al basarse en los mismos fundamentos son similares. 
Lo característico de los sistemas de meditación budista en las diferentes tradiciones es el objetivo de alcanzar el Nirvana. 


Siguiente

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu Comentario